Reconquista y reinos de taifas en la España medieval
![]() |
La rendición de Granada, de Francisco Pradilla - Enlace Wikimedia |
- Wikipedia: Reconquista
Se denomina Reconquista al período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la caída del reino nazarí de Granada en 1492 ante los reinos cristianos en expansión: esta conquista completa de Granada marca el final del periodo.
[...]
El comienzo de la Reconquista se marca con la batalla de Covadonga (718 o 722), la primera victoria conocida de las fuerzas militares cristianas en la península ibérica desde la intervención militar de las fuerzas combinadas árabe-bereber de 711. En esa pequeña batalla, un grupo liderado por el noble Pelayo derrotó a una patrulla musulmana en las montañas de la cordillera cantábrica y estableció el reino cristiano independiente de Asturias. La Reconquista terminó con la conquista del emirato de Granada, el último estado musulmán en la península, en 1492, la conquista y caída fue precedida por las Capitulaciones de Granada o Tratado de Granada (1491).
[Vídeo de 00:52:02]- Wikipedia: Batalla de Las Navas de Tolosa
![]() |
"Batalla de Las Navas de Tolosa", óleo de Van Halen en el Senado - Enlace Wikimedia |
- Wikipedia: Capitulaciones de Granada
- Wikipedia: Taifa
Las taifas (en árabe, طائفة ṭā'ifa, plural طوائف ṭawā'if, palabra que significa "bando" o "facción") fueron pequeños reinos (ملوك الطوائف) en los que se dividió el califato de Córdoba a partir de la Revolución Cordobesa que depuso al califa Hisham II en 1009; aunque el califato no desapareció en ese momento. En los años siguientes, en la llamada Fitna de al-Ándalus, el califato rivalizó con los primeros reinos de taifas, hasta que fue desterrado el califa Hisham III (de la dinastía omeya), lo que puso fin al califato en 1031. Posteriormente, tras el debilitamiento de los almorávides y los almohades, surgieron los llamados segundos (1144 y 1170) y terceros reinos de taifas (siglo XIII). El origen de todas las dinastías de las taifas era extranjero, salvo el de los Banu Qasi y los Banu Harún, que era muladí.
![]() |
Reinos de taifas en 1037- Imagen de Wikimedia |
La debilidad del Al-Andalus fragmentado en los reinos de Taifas permitió a los reinos cristianos del norte tomar la iniciativa militar en la península. Esta superioridad cristiana se vio dos veces interrumpida por la irrupción en Al-Andalus de dos invasiones norteafricanas que consiguieron de forma efímera recuperar la unidad de la España musulmana.
La guerra civil que favoreció la aparición de los reinos independientes de Taifas contaron con tres grupos étnicos beligerantes: andalusíes, eslavos y bereberes. Cada uno de ellos se había hecho fuerte en diferentes regiones del Califato, hasta el punto de conseguir el poder en las diferentes Taifas. Éstas consiguieron la independencia en un rápido intervalo de tiempo, entre los años 1009 y 1016. Desaparecía, de esta violenta manera, el poder unitario musulmán en la Península, para dar paso a la vida independiente de los diferentes reinos emergentes.
