El "Cantar de Mio Cid", en versión cantada por Emiliano Valdeolivas
El Cantar de Mio Cid, versión cantada por Emiliano Valdeolivas
El Cantar del Destierro
00:00 01 - La Canción del Destierro / 04:40 02 - Las arcas de arena / 09:22 03 - En San Pedro de Cárdena / 14:53 04 - El último sueño en Castilla / 16:15 05 - Batalla con el Conde de Barcelona
El Cantar de las Bodas
21:32 06 - Comienza la Gesta / 26:26 07 - La conquista de Valencia / 32:54 08 - La ofrenda y los ruegos / 41:34 09 - La propuesta y el perdón / 45:04 10 - La canción de las Bodas
El Cantar de la afrenta de Corpes
51:42 11 - La aventura del león / 56:20 12 - La afrenta de Corpes / 1:03:28 / 13 - La venganza del Cid / 1:09:19 14 - Las segundas Bodas Reales
Explícito del siglo XIV sobre el Cantar
1:14:15 15 - La canción del Juglar
Ir a Camino del Cid. Anónimo. Cantar de Mio Cid. Versión íntegra y modernizada de Alberto Montaner Frutos (documento PDF)
![]() |
El Cid en invierno, de Cándido Pérez Palma (claustro bajo de la Catedral de Burgos) |
- Wikipedia: Rodrigo Díaz de Vivar
Rodrigo Díaz (¿Vivar del Cid, Burgos?, c. 1048-Valencia, 1099), también conocido como el Cid Campeador, fue un líder militar castellano que llegó a dominar al frente de su propia mesnada el Levante de la península ibérica a finales del siglo XI como señorío de forma autónoma respecto de la autoridad de rey alguno. Consiguió conquistar Valencia y estableció en esta ciudad un señorío independiente desde el 17 de junio de 1094 hasta su muerte; su esposa, Jimena Díaz, lo heredó y mantuvo hasta 1102, cuando pasó de nuevo a dominio musulmán.
[...] Se trata de una figura histórica y legendaria de la Reconquista, cuya vida inspiró el más importante cantar de gesta de la literatura española, el Cantar de mio Cid. Ha pasado a la posteridad como «el Campeador» (‘experto en batallas campales’) o «el Cid» (del árabe dialectal سيد sīdi, ‘señor’).
- Wikipedia: Cantar de mio Cid
![]() |
Tumba del Cid Campeador y Doña Jimena en la Catedral de Burgos |
- Ver en este sitio: Los huesos del Cid
- Ver en este sitio: Espada Tizona del Cid Campeador
- Ver en este sitio: Romances del Cid
- Ver en este sitio: Leyendas del Cid
- Ver en este sitio: Camino del Cid - El Destierro
- Ver en este sitio: Catedral de Burgos
- Ver en este sitio: Cómic: El Cid integral de Antonio Hernández Palacios
- Ver en este sitio: El Cid en Burgos
- Ver en este sitio: Iglesia de Santiago de los Caballeros - Zamora
—¡Afuera, afuera, Rodrigo, el soberbio castellano!
Acordársete debría de aquel buen tiempo pasado
que te armaron caballero en el altar de Santiago,
cuando el rey fue tu padrino, tú, Rodrigo, el ahijado;
mi padre te dio las armas, mi madre te dio el caballo,
yo te calcé espuela de oro porque fueses más honrado;
pensando casar contigo, ¡no lo quiso mi pecado!,
casástete con Jimena, hija del conde Lozano;
con ella hubiste dineros, conmigo hubieras estados;
dejaste hija de rey por tomar la de un vasallo.
En oír esto Rodrigo volvióse mal angustiado:
—¡Afuera, afuera, los míos, los de a pie y los de a caballo,
pues de aquella torre mocha una vira me han tirado!,
no traía el asta hierro, el corazón me ha pasado;
¡ya ningún remedio siento, sino vivir más penado!
(Romance XIII en que Doña Urraca recuerda cuando el Cid se criaba con ella en su palacio en Zamora, Flor Nueva de Romances Viejos, ed. de Ramón Menéndez Pidal)
![]() |
Monumento al Cid Campeador en la plaza Mío Cid de Burgos - Enlace Wikimedia |
