Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda - Toledo

Los Concilios podían ser de distintos tipos, dependiendo de los temas tratados y del número de obispos asistentes, así como de la autoridad que los convocaba. Tenemos noticias de los veintiséis concilios celebrados en el Reino visigodo, desde la conversión de Recaredo hasta la caída del Reino visigodo, desde el año 589 al 711. Aunque varias veces se establecieron detalladamente los intervalos con que debían celebrarse los concilios tanto generales como provinciales, estos, en la práctica, no se celebraron con regularidad cronológica sino para responder a una necesidad concreta. Los concilios generales gozaban de la máxima autoridad dentro de la Iglesia visigoda. Una vez aprobado un canon (ley) o establecida una determinada forma de actuar, todos estaban obligados a obedecer y cumplir lo establecido en tanto que tal ley no fuese revocada. En el tercer Concilio de Toledo (589), se hizo distinción entre concilios generales, en los que se debían discutir las cuestiones de fe y asuntos que afectasen a toda la Iglesia española, y los provinciales, que debían tratar de los demás asuntos. Los concilios generales fueron la expresión más clara de la unidad de la Iglesia visigoda y lo que les dio el carácter de generales fue el número de los asistentes y los asuntos tratados. Asistían a ellos los obispos de todo el reino visigodo, y a los provinciales solamente los obispos de la provincia eclesiástica donde se celebraban. El Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda fue creado en 1969​ como filial del Museo de Santa Cruz de Toledo. Al tener su sede en la Iglesia de San Román, también se conoce como Museo de San Román.
La iglesia de San Román de la ciudad de Toledo se construyó en estilo mudéjar en el siglo XIII en el lugar donde antes había una mezquita y probablemente, un antiguo edificio romano. Actualmente es la sede del Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda
El interés del Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda hay que buscarlo no sólo en la colección de piezas expuestas sino también en el lugar donde se ubica, la iglesia mudéjar de San Román, uno de los templos medievales más interesantes de Toledo.
- De martes a sábado: 10:00 a 14:00 h y 16:00 a 18:00 h.
- Domingos: 9:00 a 15:00 h.
- Días de cierre: Todos los lunes - 1, 6 y 23 de enero - 1 de mayo - 24, 25 y 31 de diciembre.
- Página para adquirir entradas online: AQUÍ
Documentalmente se la cita como parroquia latina por primera vez a principios del siglo XII, en 1125, aunque la fábrica actual corresponde a la edificación consagrada por el Arzobispo Jiménez de Rada en 1221. La tradición sitúa en esta iglesia la proclamación de Alfonso VIII como heredero de Castilla en 1161 por el alcalde de Toledo Esteban Illán, enterrado en una de las capillas.
El Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda, conocido igualmente como Museo de san Román, fue creado por Decreto 848/1969 de 24 de abril y, según podemos leer en su artículo primero, «con la misión de exhibir en él cuantos testimonios histórico-artísticos puedan recogerse relativos a dicha cultura y promover los estudios adecuados para el conocimiento de aquel período de nuestra vida colectiva, que fue decisivo en la génesis de la conciencia unitaria del pueblo español».
 
Dicho Museo se crea como filial del Museo de Santa Cruz de Toledo y tiene su sede en la acogedora iglesia de San Román, anexionada a la parroquia de santa Leocadia, edificio que constituye uno de los más característicos ejemplos de la arquitectura mudéjar religiosa toledana.

En la cripta de la iglesia de San Román se enterraron las momias que aparecieron durante la remodelación para establecer el museo. [Ver Leyendas de Toledo. Las momias de San Román]

Toledo - San Roman - Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda 2.jpg
De Zarateman, CC0, Enlace Wikimedia

Iglesia de San Román (Toledo). Nave de la Epístola, pinturas.jpg
De José Luis Filpo Cabana, CC BY 3.0, Enlace Wikimedia

 De frente, cabecera de la nave de la epístola, a modo de corredor que permite el acceso a la torre

Zonas con energía telúrica
Zona 1

- Al este de la tapa de piedra colocada en el pavimento (esa tapa seguramente sirva para accceder al agua de un pozo o de una corriente de agua).

Zona 2

- Frente a los restos de un sepulcro medieval, en un anexo a la nave de la epístola.

Zona 3

- En la cabecera de la nave de la epístola, a modo de corredor que permite acceder a la torre.

Zona 4

- En el pilar central de la torre.
 
Zona 1 - Junto a la tapa de piedra del pavimento
Zona 4 - Pilar central de la torre

 



Para encontrar temas y lugares puedes utilizar BUSCAR
(indicado en la parte superior con una lupa)
En el MENÚ (3 rayitas en la esquina superior izquierda de INICIO)
puedes consultar el archivo de entradas y las etiquetas.

Entradas del blog más vistas:

El misterioso Paralelo 42 Norte a su paso por Castilla y León

Burgos telúrico (ciudad)

Aprovechar vórtices telúricos

Madrid, ciudad telúrica extraordinaria

Energía telúrica y arquitectura religiosa

Ermita de San Benito - Orante (Huesca)

Catedral de Burgos - Itinerarios para una visita

Simbolismo del octógono

Bella Burgartis - Catedral de Burgos

Tres lugares céntricos "especiales" en la ciudad de Burgos