Plaza de los Castaños - Burgos
Bajo el adoquinado de las
elegantes escalinatas, junto a las raíces poderosas de los castaños de
indias que la nombran, esa plaza recoleta ubicada en el más antiguo
corazón de la ciudad esconde un secreto. Un misterio oculto, que ha
sobrevivido a los avatares de once siglos de existencia.
Los
restos encontrados en las excavaciones certifican la existencia de un
templo románico, datado en el siglo XI, que probablemente se construyó
sobre otro templo anterior. Pero estos restos se consideraron de escaso
valor y toda la zona fue urbanizada, creándose una plaza pavimentada y
elevándose un edificio sobre el solar de otro más antiguo, ya en el año
1987.
La ocultación de los restos generó protestas y entre ellas la del
canónigo fabriquero de la Catedral de Burgos, Agustín Lázaro, quien en
un artículo publicado en el Diario de Burgos (1986) titulado
“Documentación histórica y arqueológica de la iglesia de San Lorenzo el
Viejo” dijo que en 1966 había visitado en esa zona una cripta cuyo
acceso, mediante un pasadizo subterráneo, se encontraba en el patio
comunal del edificio demolido. Esto es lo que dejó escrito: «En el
patio de aquella casa se abría una puerta que comunicaba con una sala
cubierta con bóveda de medio cañón dividida en tres compartimentos por
arcos fajones de medio punto y en la cual se veían accesos
impracticables que podrían conducir a otros locales».
También encontró una lápida que asignó a los abuelos del ilustre
Francisco de Vitoria. La zona volvió a ser reformada en el año 2008.
El portavoz del equipo de Gobierno, Javier Lacalle, informó de la
aparición de restos del muro de San Llorente, basílica que data del
siglo X, durante los trabajos de urbanización de la calle Fernán
González y que la intención municipal es plasmar ese hallazgo de la
historia de Burgos en el pavimento de la calle. “La mejor forma de
conservarlo es tapándolo, y lo que haremos es marcar la alineación
histórica de la calle y del muro de la abadía en el pavimento”, indicó
Lacalle.
La iglesia de San Llorente el Viejo se localizaba, hasta el siglo XVIII, en la plaza de los Castaños y en la calle Fernán González, que en la época era la mitad de estrecha que en la actualidad. También se sabe que en esta zona intramuros de la ciudad y próxima a la Catedral había palacios e inmuebles nobles de la época final de la Edad Media y comienzos del Renacimiento.
Ir a Mapa de Google Maps
- Ir a Breves notas históricas sobre el origen y fundación de la parroquia de San Lorenzo el Real (documento PDF)
Iglesia heredera de San Lorenzo el Viejo, que se
levantaba en la zona de la actual Plaza de los Castaños y de la Calle Fernán González.
En las excavaciones realizadas en la
actual Plaza de los Castaños y en la calle Fernán González en 1985 se
encontraron restos arqueológicos de la primitiva iglesia de San Llorente o San Lorenzo el Viejo. La tradición dice que esta iglesia habríasido mandada construir por el propio Fernán González y que en ella armaba a sus caballeros. La iglesia pasó a ser propiedad del rey Fernando I en 1039,
tras un intercambio con el monasterio de San Pedro de Cardeña. A
principios del siglo XIII acogió la sede episcopal, debido al mal estado
de la primitiva catedral románica, hasta 1230, cuando ya se avanzaba en
la construcción de la actual catedral gótica. Debido a su ruina, la
iglesia fue demolida en 1783 y con parte de sus piedras se construyó la
torre de la actual iglesia de San Lorenzo.
La iglesia de San Llorente el Viejo se localizaba, hasta el siglo XVIII, en la plaza de los Castaños y en la calle Fernán González, que en la época era la mitad de estrecha que en la actualidad. También se sabe que en esta zona intramuros de la ciudad y próxima a la Catedral había palacios e inmuebles nobles de la época final de la Edad Media y comienzos del Renacimiento.
![]() |
Vórtice levógiro de potencia media, entre el primer árbol y la acera |
![]() |
Vórtice levógiro de potencia media, entre el primer árbol y la acera |
![]() |
Vórtice levógiro entre el primer árbol y la acera |
- La plaza está en pendiente y tiene escaleras para salvar el desnivel.
- Hay un vórtice levógiro de potencia media (unas 12500 UB) al norte de un árbol (entre este y la acera, coincidiendo con un bordillo de escalón).
Para encontrar temas y lugares puedes utilizar BUSCAR
(indicado en la parte superior con una lupa)
En el MENÚ (3 rayitas en la esquina superior izquierda de INICIO)
puedes consultar el archivo de entradas y las etiquetas. 