Iglesia de Santa María - Wamba (Valladolid)
En el lugar de la actual iglesia pudo existir una anterior, visigoda, a juzgar por algún resto decorativo conservado en el Museo de Valladolid. Parece probable que durante la repoblación de esta zona se reconstruyera la iglesia allí existente desde los tiempos de Recesvinto. Por sus características, debió ser la primera iglesia mozárabe de la zona y posiblemente, a diferencia de otros lugares próximos, como San Cebrián de Mazote, Wamba fuera repoblada por gentes que provenían del norte, ya que se trata de un edificio mucho más próximo a las influencias visigodas y asturianas que a las que pudieran aportar los cristianos que provenían de al-Ándalus.
Los documentos existentes ofrecen poca seguridad sobre el origen de la iglesia. Frunimii, obispo de León hasta 928, en que dimite del cargo, parece ser el mismo Frunimius que funda el monasterio de Santa María de Wamba y que desde 928 hasta 948 se llama obispo de Wamba. Este Frunimius gobierna el monasterio con la ayuda del diácono Nuño, quien le sucede y aparece como abad en los años 945 y 951. Por las características estilísticas, la datación del templo alrededor de 928 es perfectamente plausible.
El conjunto, asentado sobre otra iglesia anterior, está formado por un pequeño monasterio y una iglesia de repoblación muy compartimentada, con traza de influencia astur y planta en forma de cruz inscrita en un cuadrilátero.
- Wikipedia: Wamba
En efecto, es probable que ese edificio visigótico fuera el que los repobladores astur-leoneses del siglo X se encontraran en su avance hasta el Duero. De este edificio que hallarían en ruinas quedaría lo suficiente para inspirarse en él. Siguiendo con las elucubraciones, podemos pensar que para los cristianos del siglo X, sumidos en plenas guerras contra el musulmán, la preexistencia de un templo originario del perdido y añorado reino visigodo sería un acicate para su reconstrucción y el establecimiento de una comunidad monástica.
Todo ello apunta a la posibilidad de que durante la repoblación de toda esta zona después de la conquista por parte de Alfonso III de los territorios situados al norte del Duero y, dado el interés demostrado por la monarquía asturiana en ser considerada como continuación de la visigoda, fuera prioritario repoblar un lugar de tanta importancia para el reino visigodo y no es extraño que se asociara al nombre de un rey que, además de haber sido elegido en ese lugar, era uno de los de mejor recuerdo de entre los de aquella época. Ello implicaba la reconstrucción inmediata de la iglesia allí existente desde los tiempos de Recesvinto y que, según se observa al analizar las diferencias entre esta iglesia y la muy próxima de San Cebrián de Mazote, debió ser la primera que se reconstruyó en la zona y posiblemente, a diferencia de la mencionada, Wamba fuera repoblada por gentes que provenían del norte ya que, como veremos, se trata de un edificio mucho más próximo a las influencias visigodas y asturianas que a las que pudieran aportar los cristianos que provenían de Al Andalus.Superposición de estructuras y estilos a lo largo de mil años de historia.
La cabecera es lo más antiguo del templo, junto con el crucero, se cree que podrían ser del año 928. Toda esta zona primitiva de estilo mozárabe está construida con ladrillo, la mampostería y sillares irregulares.
Tiene sencillos pilares con impostas escalonadas que sujetan arcos de herradura. Los tres ábsides rectangulares cuentan con sus respectivas ventanas para dotar de luz al interior y están cubiertos con bóvedas de cañón.
[...]
El Osario de Wamba está cubierto con bóveda de cañón apuntado y contiene más de 3000 calaveras y restos de esqueletos apilados cuidadosamente depositados entre los siglos XIII y XVIII, que se supone que pertenecieron a los monjes de la Orden de San Juan. A la entrada se puede leer un epitafio que dice; "Como te ves yo me vi, como me ves te verás, piénsalo y no pecarás".
De la iglesia mozárabe sólo se conserva la cabecera triple, el primer tramo de las naves y el muro norte completo, mientras que el resto fue sustituido y ampliado a finales del siglo XII, en que Santa María de Wamba pasó a depender de los Caballeros Hospitalarios de la Orden de San Juan de Jerusalén.Al otro lado de una puerta de metal en el lateral del claustro más próximo a la fachada norte de la iglesia pude acceder a una de las mayores alegorías de la muerte presentes en Castilla. Una habitación con bóveda de cañón apuntado se abría de manera repentina con un irrefrenable horror vacui en el que huesos y calaveras apiladas de manera concienzuda tapaban los sillares. Sus dimensiones de 6 metros de largo y 4 de ancho parecían aún más grandes de lo que eran en realidad. Ya una vez dentro, creí percibir el ritmo de toda una melodía macabra en la que rostros descarnados sonrientes entonaban una y otra vez el epitafio más famoso de Wamba que dice eso de “Como te ves, yo me vi, como me ves te verás.”
De GFreihalter - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, Enlace Wikimedia |
- Viernes: de 17 a 19,30 h.
- Sábados, domingos y festivos: de 11 a 13,30 h. y de 17 a 19,30 h.
- El resto de la semana, concertar visita en el teléfono 679 142 730