La ermita de San Baudelio (en español actual también San Baudilio) es una ermita mozárabe española que se encuentra cerca de la aldea de Casillas de Berlanga, en la provincia de Soria.
Es un monumento de gran interés tanto por su arquitectura como por sus pinturas románicas, de una singularidad excepcional.
Casi un milenio después de su construcción y pese a que parte de sus interesantísimas pinturas murales fueron vendidas a un marchante en 1922, y arrancadas de los muros tres años después, se la sigue conociendo hoy día como la «Capilla Sixtina del arte mozárabe». Como en el caso de tantas obras de arte trasladadas a museos y colecciones particulares fuera de su país o región de origen, la legalidad de la venta y posterior arrancado de las pinturas de su lugar de origen fueron objeto de controversia, y considerados un expolio desde el momento en que se conoció que la venta había tenido lugar, hasta que el Tribunal Supremo sentenció en 1925 que había sido legal, permitiendo su salida del territorio español. Las pinturas murales retiradas se conservan actualmente en diversos museos estadounidenses, y en el madrileño de El Prado.
En el centro de su nave principal encontramos una robusta pilastra que nos recuerda una palmera con sus hojas y sobre ella la llamada linterna de los muertos. El interés telúrico de esta ermita, el hecho de que este lugar y no otro fuese elegido para su construcción, se encuentra en el centro de la nave: un vórtice de 24500 UB, en el cual se apoya esa columna central que a modo de menhir sustenta la nave.
Pese a que la primera mención documental contrastada sobre el edificio data de 1136, es más que probable que los orígenes cristianos del lugar se remontasen a varios siglos atrás, ya que la pequeña cueva aún conservada y accesible desde el interior del templo parece un lugar más que propicio para el retiro de un eremita o anacoreta en tiempos de la Hispania Tardorromana y Visigoda.
Sí sabemos que en 1136 se trasladó la jurisdicción de la ermita y el monasterio a la diócesis de Sigüenza. Esta es la primera vez que aparece San Baudelio de Berlanga en un documento, en el que se le referencia como un monasterio construido por mozárabes en tiempos visigodos.
Ni siquiera en la Edad Media el verdadero significado de sus frescos podía ser leído por quienes no conocieran el “código” para descifrarlos. Ya en época moderna, San Baudelio ha trascendido más por el disparatado expolio legalizado” de sus pinturas, que por lo que la pequeña ermita quería relatarnos.
San Baudelio de Berlanga es de una gran belleza e interés que no escapa ni a cultos ni a profanos, parece que fuera iglesia y mezquita al mismo tiempo, un lugar especial y muy diferente respecto al resto de los edificios altomedievales españoles, que esconde ciertas incógnitas respecto a su uso y datación.
Pero en la actualidad la decoración pictórica conservada es mínima porque, tras siglos de abandono, en 1922 las pinturas fueron vendidas a un anticuario y arrancadas de las paredes de San Baudelio, y aunque se litigó para conservarlas, en 1925 se falló a favor de la legitimidad del proceso de
venta, trasladadas a Estados Unidos y vendidas por lotes a distintos museos estadounidenses,
quedando in situ sólo los fragmentos
peor conservados y los de arranque dificultoso.
En 1957 el director de colecciones medievales del Metropolitan Museum de Nueva York propuso al Estado español cambiar una parte de las pinturas de San Baudelio que conservaba por el ábside de la iglesia románica de Fuentidueña de Segovia, de ahí que hoy puedan verse en el Museo del Prado. Para saber más sobre este proceso puede consultarse La historia y la arquitectura de San Baudelio.
La pequeña ermita de San Baudelio de Casillas de Berlanga en Soria, en un enclave espectacular, en medio de la naturaleza, muestra un sencillo aspecto exterior y esconde en su interior infinita belleza y múltiples
enigmas a los que historiadores y diletantes
han tratado de dar respuesta durante todo el siglo XX y lo que llevamos andado del XXI.
Pese a la extracción de los frescos, la impregnación de algunos era tan fuerte que muchas paredes aún muestran en la propia ermita la impronta de aquellas obras, permitiéndonos imaginar cómo sería el rico conjunto en inicio.
Camón Aznar, Sánchez Cantón y Ortego Frías coincidieron en señalar como mozárabes las pinturas de temática profana (cinegética) y factura más simple y como románicas las que se refieren a capítulos de la historia sagrada y presentan composiciones más abigarradas. Las primeras serían anteriores. Sin embargo, un estudio de Milagros Guardia de 1982 sostiene que unas y otras pinturas, mozárabes y románicas, son, además de contemporáneas, obras de un mismo taller, aunque quizá no de un único maestro. El resultado sería un tratamiento unitario, en lo plástico y en su sentido, del repertorio pictórico.
Tomen aire, crucen la puerta: acaban de entrar ustedes en el paraíso, un paraíso mozárabe. Ahí tienen la palmera soriana, ahí tienen ochenta metros cuadrados de iglesia, una iglesia que no parece tal, la iglesia más «mahometana» de todas, en palabras de Gómez Moreno.
Nuestra palmera es un pilar central en el que se apoyan ocho arcos de herradura y que sirven para sustentar una bóveda esquifada. Ocho arcos, justo ocho, el número del octógono, el que representaba el paso del cuadrado al círculo y por tanto el paso de la tierra al cielo. Y donde nacen los arcos, una linternita, un hueco extraño. Algunos dicen que servía para alojar las reliquias del santo Baudelio, otros que para poner los tesoros a buen recaudo, como los camarines del prerrománico asturiano. Nadie lo sabe a ciencia cierta.
El origen de esta extraordinaria construcción puede encontrarse en un primitivo eremitorio de cuya existencia aún habla la gruta a la que se accede desde el interior del propio templo. Tal asentamiento eremítico, en unión al hecho probable de que llegasen hasta él, vía Toledo, algunas reliquias del santo mártir francés Baudelio, pudo impulsar a sus
promotores a levantar un pequeño monasterio del que ha perdurado la iglesia. Hay constancia escrita de la existencia de dicho monasterio en
los archivos de la catedral de Sigüenza según documento de 1136. El apelativo de «monasteriolo» que se le aplicó en ocasiones hace pensar en una comunidad muy reducida y en unas exiguas instalaciones.
Las pinturas y, sobre todo, la palmera que sujeta la ermita, son espectaculares por únicas. Nunca antes yo había visto un edificio apoyado sobre un «árbol de piedra». Es verdad que se parece a las
columnas góticas, pero aquí se distingue perfectamente un ramaje que sale de un tronco y, además, cuando la ermita nació, se habla de los
siglos X u XI, todavía quedaban varios siglos para los primeros retazos del gótico.
- Vórtice telúrico de 24500 UB donde se asienta la pilastra central con forma de palmera.
- También energía telúrica junto a la pilastra, bajo la capilla de la tribuna (cabe la posibilidad de que esa pequeña capilla tuviese funciones iniciáticas).
En esta obra, tras las explicaciones históricas y artísticas sobre la
ermita soriana de San Baudelio de Berlanga. El autor escribe unos
apuntes de simbolismo cristiano acerca de algunos elementos pictóricos
para, seguidamente, adentrarse a defender su tesis central de que
estamos ante un edificio construido por alarifes musulmanes como
oratorio o morabito sufi, posteriormente cristianizado.
Energía telúrica en la pilastra y bajo la capilla de la tribuna
En color rojo el Paralelo 42 Norte - En color amarillo el Meridiano de Greenwich - Importante: 41,5º = 41º30' y 42,5º = 42º30' Ángel del Pozo (El Norte de Castilla, 23-4-2008) Mágico paralelo 42. El recorrido por esta línea invisible depara numerosos lugares con una clara simbología oculta Dicen los versados en la materia que existen líneas energéticas que recorren el globo terráqueo. Dichas líneas invisibles ya eran conocidas desde la más remota antigüedad y nuestros ancestros construían sus edificaciones en función de las mismas. No es por casualidad que los lugares más sagrados de la humanidad (monumentos megalíticos, pirámides, templos, catedrales,...) estén situados en zonas de fuerte actividad telúrica y alta concentración energética . Una de esas líneas 'mágicas' es el paralelo 42 que une a lo largo de todo el mundo una serie de núcleos claves en la historia de las religiones. Por lo menos así lo afirma el prolífico escritor y heterodoxo investi...
Catedral de Burgos Ver en este sitio: Burgos telúrico (provincia) La ciudad de Burgos cuenta con numerosos vórtices telúricos , algunos de ellos con notable potencia energética. ZONA DEL CASTILLO La Campa de la Blanca, un espacio sagrado Última estación del Vía Crucis del Castillo Muralla de Burgos Cábala y escaleras de la muralla de Burgos Arco de San Esteban Iglesia de San Esteban - Museo del Retablo Iglesia de Nta. Sra. de Viejarrúa Mausoleo del Empecinado Jardines del Mausoleo del Empecinado Arco de San Martín Los 7 Rayos Metafísicos y el Arco de San Martí n Iglesia de San Martín Cristianos, judios y mudéjares en torno al Castillo de Burgos Las sinagogas de Burgos Calle Santa Águeda La mezquita medieval de Burgos ZONA DE LA CATEDRAL Catedral de Burgos Catedral de Burgos: Itinerario 1 - Itinerario 2 - Itinerario 3 - Itinerario 4 - Resumen Energía accesible en la Catedral de Burgos Capilla de la Virgen de la Alegría - Catedral de Bu...
Burgos - Arco de San Martín Vórtices con energía armónica Los vórtices telúricos armónicos (*) pueden utilizarse para recargarse energéticamente . Otras actividades posibles - Oración . - Meditación y Mindfulness . - Visualización (meditación mediante imágenes sugerentes). - Inspiración (búsqueda de ideas). - Practicar Yoga , Tai chi , Chi kung , etc. - Sanación y auto-sanación mediante energías canalizadas, como Reiki , Sanación Crística , Sanación Cuántica , etc. Realizar actividades sobre un vórtice armónico potencia los resultados esperables . A tener en cuenta : Quienes tengan experiencia con energías canalizadas , es probable que puedan conectar con la energía telúrica de los vórtices a distancia . Observaciones complementarias Situarse sobre un vórtice energético puede resultar saludable , siempre que el vórtice no tenga la energía alterada (**) y se permanezca sobre el ...
Ahuehuete del Parque del Retiro La ciudad de Madrid es un lugar telúricamente extraordinario , ya que cuenta con muchísimos vórtices energéticos (tanto menores como mayores, por encima de las 19000 UB ). Además, el alto número de vórtices de 24500 UB convierte a la ciudad, desde el punto de vista telúrico, en un destacado lugar de poder . VER EN ESTE SITIO ITINERARIOS Un día telúrico en Madrid Algunas rutas por el Madrid telúrico CERCA DE LA GRAN VÍA Iglesia de San Antonio de los Alemanes Humilladero de Nuestra Señora de la Soledad Oratorio del Caballero de Gracia CERCA DE LA PLAZA MAYOR Iglesia de San Ginés de Arlés Iglesia de San Nicolás de Bari o de los Servitas Plaza de Ramales Iglesia de Santiago y San Juan Bautista Plaza de Santa Ana Iglesia de la Santa Cruz ZONA DE LA LATINA Basílica de San Miguel Iglesia de San Pedro el Viejo , con la imagen de Jesús el Pobre Pozo del Milagro de San Isidro Plaza de los Carros ZONA DE LA PLAZA DE O...
Bóveda de cañón La energía telúrica sale de la tierra hacia cielo y es yin , femenina. La energía cósmica viene del cielo hacia la tierra y es yang , masculina. En una iglesia convergen ambas: la energía yin sobre todo a través de los pilares y los vórtices telúricos , y la energía yang mediante el efecto de acumulación de las bóvedas y cúpulas , en un proceso alquímico de transformación desde lo terreno hacia la luz . De hecho, en los propios elementos arquitectónicos se combinan las dos energías, ya que por los pilares ascenderá la yin del lugar y tanto las bóvedas como las cúpulas reflejarán la yang hacia el interior del edificio sagrado . Ahora bien, mientras que en un templo románico es probable que predomine la energía telúrica , en una catedral gótica tenderá a imponerse la cósmica . Hay que tener en cuenta que los templos románicos , dotados de robustos muros , logran transmitir de manera muy efectiva las energías telúricas hacia bóvedas de cañón...
Imagen de Creando nubes Wikipedia: Jaca Wikipedia: Orante Ermita de san Benito Se encuentra en las cercanías del pueblo. El aspecto actual data de 1774 como se lee en el dintel , aunque buena parte del mismo es anterior a esa fecha. Desde aquí, en días despejados, se pueden contemplar, siguiendo la cuenca del río Aragón , hasta 42 localidades de la Val Ancha, la Canal de Berdún y de la comarca de Sangüesa . Existen diversas opiniones sobre el significado mágico de este lugar, cuya existencia algunos la sitúan en época precristianas . Ir a Facebook. Amigos del pueblo de Orante Ir a Comarca de la Jacetania. Conoce la Comarca Ir a Leyendas de Huesca. La ermita de Orante y San Benito Pero es con relación al Sol, donde la ermita de San Benito muestra todo su Misticismo . Sólo hay cinco santuarios benedictinos en estas montañas. Estos puestos en un mapa y unidos por lineas, forman una equis. Ahí donde se cruzan las diagonales es donde sitúa a la ermita de Orant...
Catedral de Burgos Itinerarios para una visita Ver en este sitio: * Itinerario 1 - * Itinerario 2 - * Itinerario 3 - * Itinerario 4 Ver en este sitio: * Catedral de Burgos Ver en este sitio: * Paseo visual por la Catedral de Burgos * Energía accesible en la Catedral de Burgos [Sin necesidad de entrada turística] Ir a Misterios de la Catedral de Burgos Ir a Cabildo Catedralicio. Escape Room Catedral de Burgos Plaza de San Fernando en la Navidad de 2024 * Ver en este sitio: Itinerario 1 Puertas del Sarmental y del Claustro alto, Capillas Sur y Trascoro [Adquisición de entradas, en la plaza de San Fernando] [Entrada por la puerta del Sarmental] [ Comienzo de la visita : Puerta del Claustro alto y Capilla de la Visitación, que no precisan de entrada turística] 1. Puerta del Sarmental - 3. Puerta del Claustro alto - 4. Capilla de la Visitación - 5. Capilla de San Enrique - 15. Cimborrio sobre el Crucero - 6. Capilla ...
Santa Maria de Eunate (Muruzábal, Navarra) - De Gunnar Wrobe - CC BY-SA 2.0 , Enlace Wikimedia Santa Fe de Conques (Francia) - De Camster , CC BY-SA 3.0 , Enlace Wikimedia Baptisterio de Letrán (Roma, Italia) - De Dnalor 01 - CC BY-SA 3.0 , Enlace Wikimedia Como analogía , el cuadrado representa lo terrenal , el círculo representa lo celestial y, por su parte, el octógono regular es la línea de transición entre esos dos mundos. Esa transición de la planta cuadrada hacia el círculo divino podemos contemplarlo en muchos templos cristianos, en los que sobre el crucero destaca un octógono regular como umbral que nos permitirá acceder al círculo-cielo . La media esfera de la cúpula debe asentarse en el octógono regular por motivos constructivos, constituyendo una transición del cuadrado al círculo que simboliza regeneración y está presente en las pilas bautismales octogonales ubicadas a la entrada de muchos templos. Wikipedia: Geometría sagrad...
Ir a YouTube : Lista de reproducción "Bella Burgartis" Ver en este sitio: Catedral de Burgos Ver en este sitio: I mágenes de la Catedral de Burgos Ver en este sitio: Catedral de Burgos - VIII Centenario (2021) Ver en este sitio: Las Matemáticas de la Catedral de Burgos Ver en este sitio: Reliquias en Burgos Ver en este sitio: Cristo de Burgos Ver en este sitio: Alquimia escondida en la Catedral de Burgos Ver en este blog: Algunos vórtices energéticos del Camino de Santiago Francés Ver en este sitio: El Misterio de las Catedrales Ver Lista YouTube. UBU investiga. La ciencia que esconde la Catedral de Burgos Para encontrar temas y lugares puedes utilizar BUSCAR ( indicado en la parte superior con una lupa) En el MENÚ (3 rayitas en la esquina superior izquierda de INICIO ) puedes consultar el archivo de entradas y las etiquetas . Pincha / Cliquea
Ver en este sitio: Plaza Luis Martín Santos Ir a Google Maps Jardines de la Plaza Luis Martín Santos - Plazuela Oeste Ver en este sitio: Paseo Sierra de Atapuerca Ir a Google Maps Paseo Sierra de Atapuerca - Banco frente a la Fuente de la Evolución Ver en este sitio: Ermita de San Juan Ir a Google Maps Banco frente al nº 18 de la calle San Lesmes - Probablemente, coincide con el ábside de la desaparecida Ermita de San Juan Para encontrar temas y lugares puedes utilizar BUSCAR ( indicado en la parte superior con una lupa) En el MENÚ (3 rayitas en la esquina superior izquierda de INICIO ) puedes consultar el archivo de entradas y las etiquetas . Pincha / Cliquea