Acústica de lugares sagrados
- Wikipedia: Reverberación
La reverberación es un fenómeno sonoro producido por la reflexión, que consiste en una ligera permanencia del sonido una vez que la fuente original ha dejado de emitirlo.
Cuando recibimos un sonido nos llega desde su emisor a través de dos vías: el sonido directo y el sonido que se ha reflejado en algún obstáculo, como las paredes del recinto. Cuando el sonido reflejado es inteligible por el ser humano como un segundo sonido se denomina eco, pero cuando debido a la forma de la reflexión o al fenómeno de persistencia acústica es percibido como una adición que modifica el sonido original se denomina reverberación.
La reverberación, al modificar los sonidos originales, es un parámetro que cuantifica notablemente la acústica de un recinto. Para valorar su intervención en la acústica de una sala se utiliza el «tiempo de reverberación». El efecto de la reverberación es más notable en salas grandes y poco absorbentes y menos notable en salas pequeñas y muy absorbentes.
- Wikipedia: Acústica arquitectónica
Acústica arquitectónica en Mesoamérica
Más de 1000 años antes de la creación de la acústica arquitectónica moderna, en la boca del pozo de los brujos de agua, Chichén Itzá, estaba comenzando la creación de uno de los fenómenos de acústica arquitectónica antigua más sobresalientes. Parándose a 40 metros del Templo de Kukulkán, en la perpendicular de la escalinata y produciendo un sonido impulsivo (de corta duración pero fuerte volumen) como un aplauso o tocar un instrumento de percusión, se produce un efecto acústico denominado “La cola del Quetzal”.
Dicho efecto es un sonido agudo, parecido al canto de un Quetzal, el ave sagrada de los mayas. A primera consideración, el efecto peculiar acústico que se tiene en Chichén Itzá parece ser producto de suerte y coincidencia, no obstante en el 2004 Nico Declerq y varios científicos belgas de la Universidad de Ghent demostraron la forma en la cual las ondas de sonido rebotadas alrededor de la escalinata, producían sonidos que se habían interpretado en la antigüedad, como el canto de un Quetzal o el golpeteo de las gotas de lluvia.
Tras varias simulaciones acústicas y cálculos, demostraron que si bien la predicción exacta de los sonidos resultantes era probablemente imposible, la construcción peculiar de la pirámide fue llevada a cabo de manera intencional, a fin de que produjera sonidos sorprendentes.
El secreto del canto de la pirámide se debe a las largas y extrañas escaleras, en las cuales los escalones son mucho más altos de lo normal y con una base mucho menor del tamaño del pie completo de una persona en la actualidad. Dicha combinación de medidas hace de los escalones una especie de filtro acústico que enfatiza algunas frecuencias mientras suprime otras. Se tiene entonces que al producir un fuerte sonido, este viaja chocando con múltiples “paredes” separadas por unos cuantos centímetros de base, creando un eco múltiple, el cual regresa con un pequeño desfase con respecto al sonido anterior. El resultado de dicho juego de geometría acústica, es la sucesión de ecos casi pegados de distintos tonos (los tonos más bajos se dan por el rebote de los escalones más altos y viceversa).
El oído humano no discierne las diferentes ondas sonoras que lo estimulan y por ello las asimila como un sonido continuo que va cambiando el tono, creando el canto del Quetzal. Con ello, la escalinata hace la función de difractador de sonido gigante.
Si bien es científicamente imposible el comprobar si la construcción de la pirámide realmente fue un proyecto intencional de acústica arquitectónica, y resulta más plausible la idea de que la idea principal detrás de la construcción era el juego de luces durante el equinoccio, no se puede descartar la idea de que la construcción de escalones tan incómodos tuviese un propósito más elevado.
Asimismo, la existencia de otros sitios con efectos similares en Mesoamérica, como en Teotihuacán, da pie al estudio de la existencia de una relación explícita entre las edificaciones en las cuales se presenta dicho fenómeno, sobre todo porque en toda la región el Quetzal tenía un papel religioso-mitológico importante. El estudio de los elementos específicos para la producción del fenómeno acústico, podrá llevar a la comparación entre sitios arqueológicos, y el resultado podría tanto apoyar como descartar la hipótesis de que el efecto fue incorporado de manera intencional por los constructores.
Otro fascinante fenómeno acústico, fue descubierto por la arqueóloga de la UNAM, Francisca Zalaquett, la cual descubrió que los templos y las plazas de la ciudad maya de Palenque en Chiapas, tenían como función secundaria la amplificación de las ondas sonoras, para proyectarlas con nitidez a una distancia de al menos cien metros. Se llevó a cabo un análisis arqueoacústico de los rituales públicos que se llevaban a cabo en el área de las plazas, lo cual sugirió que los edificios funcionaban como amplificadores sonoros y que la capa de estuco que los recubría era especialmente usada para estimular dicho efecto acústico, ya que altera la reflexión y absorción de los sonidos.
Asimismo, Zalaquett y su equipo identificaron habitaciones que eran utilizadas de forma exclusiva por músicos, sacerdotes y oradores. Dichos compartimentos jugaban un papel clave en la estructura sonora de los edificios, ya que cualquier sonido que se producía en ellos, era proyectado con mucha mayor intensidad y nitidez que si se emitía desde otro punto de la construcción.
De igual manera, algunas de las múltiples plazas de Palenque parecen estar diseñadas de tal forma que fungen como receptores de sonido y que de alguna manera son nichos de destino en el viaje de las ondas sonoras.
La arqueoacústica desarrolla, dentro del campo de la arqueología, estudios sobre los efectos acústicos en sitios arqueológicos de diferentes culturas, aunando un enfoque físico, antropológico y arquitectónico.
Fue a finales del siglo XX cuando esta disciplina tuvo su auge a raíz de algunos trabajos en los que se relacionaba al arte rupestre prehistórico con la acústica de los lugares donde se emplazaba (Dauvois (1988), o Waller (1993)). De esa misma época son también las aportaciones con trabajos sobre los litófonos de la Cueva de Nerja (Dams, 1984 y 1985). [...]
¿Accidente o diseño? Till sugiere que nuestros ancestros podrían haber aprendido que determinadas superficies de trazo suave desprendían fuertes ecos, a través de la observación de las propiedades de otras piedras erguidas. Fazenda es más escéptico, y supone que lo más probable es que Stonehenge fuese construido con fines religiosos, y que nuestros antepasados explotaran la acústica para apoyar sus arengas y discursos.
Aquí, como en otros lugares, tal vez nunca lo sabremos con certeza, nuestros antepasados construyeron monumentos pensando en la acústica. "Nunca tendremos evidencias que prueben al 100% la intencionalidad acústica," comenta Till, "y esta incertidumbre aumenta aún más el interés, el misterio y el aura de los antiguos sitios." Déjate atrapar por Stonehenge en un momento de tranquilidad y será difícil estar en desacuerdo.
- Ir a National Geographic. Arqueoacústica, el estudio del sonido en los lugares arqueológicos (podcast)
Dentro de la arqueología existe un campo realmente curioso e interesante, la arqueoacústica. O lo que es lo mismo, el estudio de la acústica y el sonido en sitios arqueológicos de todo el mundo para saber si estas propiedades acústicas tenían cierta importancia en las culturas ancestrales. Es justo lo que están haciendo estos investigadores en el Cañón de Santa Teresa, en México, donde se han encontrado pinturas rupestres de más de 3 metros de altura. Y es que resulta que la acústica del lugar favoreció la celebración de bailes y fiestas en el fondo del barranco.
[Escuchar en IVOOX]
El sagrado Baptisterio de San Juan, Italia
[...] El interior es bastante sencillo y no especialmente atractivo, pero alberga tres grandes tesoros: el primero es el púlpito del baptisterio. Es una obra maestra tallada en 1255-60 por Nicola Pisano. El segundo es la pila bautismal central, tallada y con incrustaciones por el escultor gótico Guido Bigarelli da Como en 1246. En el centro de la pila se encuentra una estatua del siglo XX de San Juan Bautista, a quien está dedicado el baptisterio. Y tercero, pero no menos importante: su extraordinaria acústica.
Sitios rupestres, monumentos megalíticos e instrumentos musicales. Son tantos los fenómenos acústicos que se producen en sitios arqueológicos, sobre todo en cavidades rocosas y monumentos megalíticos, que es difícil atribuirlos a la casualidad, pero a pesar de que es probable que nuestros antepasados usaran estas propiedades acústicas para emplazar los monumentos en los que realizar rituales y ceremonias, no hay ningún documento escrito que lo afirme. Esto pone de manifiesto la necesidad de sistematizar su estudio, no sólo desde el punto de vista estrictamente físico y arquitectónico, sino con una perspectiva más amplia, tratando de entenderlos como parte de un contexto antropológico. La posibilidad de correlacionar estos efectos con otros aspectos de carácter cultural puede ser de gran utilidad para conocer el diseño y funcionalidad (no sólo estrictamente religiosa, sino política, comercial, etc.) de diversos sitios y construcciones antiguas.
Las iglesias como elemento arquitectónico han sido un alarde de poder y objeto de culto, por lo que cuanto más grande y más vistosa fuera la construcción, más cerca de Dios estaba, más renombre podía llegar a tener el municipio, y más riqueza significaba para la ciudad, ya que entre otras cosas, incrementaba la peregrinación, los impuestos y las subvenciones. Bien conocidos son los retos arquitectónicos que dichas construcciones significaban para la época, a medida que avanzaban las técnicas constructivas se podían construir templos más grandes con menor cantidad de materiales y sin perder resistencia estructural. Pues bien, a medida que empezaban a crecer en tamaño, también crecían los problemas acústicos.
La hoy iglesia parroquial de Barós
dedicada a San Fructuoso es un templo lombardista, con características
del arte lombardo y otras del románico pleno, como la interesante escultura
de su muro meridional conservada parcialmente in situ y también recolocadas
varias de sus placas al interior del templo, existiendo dos más recolocadas
en una edificación situada poco al noroeste del mismo. [...]
Las imágenes 3 y 6, son interactivas. Situando el cursor sobre ellas aparecen resaltadas las zonas donde se hallan las cuatro ánforas de resonancia de esta bóveda. En la imagen 4 puede verse un sencillo esquema a través del cual es fácil comprender cómo se dispusieron las ánforas de resonancia en el momento de edificar esta bóveda. Las ánforas se disponen como un elemento más de la bóveda y al ser compactada por el mortero, quedan perfectamente integradas en esa estructura que adopta características de elemento monolítico apto para vibrar con la reverberación del cántico monástico siendo además capaz de reflejarlo hacia la nave gracias a su forma parabólica.
El presente artículo describe y analiza algunas tesis de la arqueología acústica, principalmente las expuestas por Paul Devereux y Steven Waller. Las propiedades acústicas de las construcciones primitivas son aspectos que no se han analizado a profundidad, aquí se mostrarán algunos trabajos donde dichos aspectos son puestos en evidencia de una manera poco científica, por lo tanto se buscará interpretar las tesis de los investigadores de la mejor manera posible. La arqueología acústica es una disciplina muy interesante pero poco difundida y necesita investigadores empapados con conocimientos y nociones claras de ingeniería acústica; los trabajos de investigación aquí presentados deberán ser sometidos a un mayor grado de rigor científico para poder ser validados como hipótesis puesto que “atentan” (de una manera muy interesante) contra las teorías evolutivas actuales. La arqueología acústica debe convertirse en una ciencia multidisciplinaria en donde los conceptos acústicos sean tratados a la par que los antropológicos.
- Ir a Julio Ignacio de Barrio Mora. Sistemas de predicción de parámetros que caracterizan el campo sonoro en iglesias (documento PDF)
En el presente proyecto se ha realizado un estudio sobre las condiciones acústicas de la iglesia Santa María del Castillo, ubicada en la localidad de Campo Real, al sureste de Madrid. Se trata de una iglesia construida entre los siglos XIV y XVII en diferentes fases, rica en características arquitectónicas correspondientes a varios estilos, tales como el gótico, el renacentista y el barroco. Reconocida en 1981 por sus valores arquitectónicos como Monumento Histórico–Artístico.
- Ir a Juan José Sendra Salas y Jaime Navarro Casas. El concilio de Trento y las condiciones acústicas en las iglesias (documento PDF)
- Ir a César Díaz Sanchidrián y Antonio Pedrero González. La acústica de la iglesia del Monasterio de Santo Domingo de Silos y su adecuación a la práctica del Canto Gregoriano (documento PDF)
El monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos es un referente mundial en el estudio y la difusión del canto gregoriano. Su origen parec e encontrarse en un cenobio visigótico del siglo VII, y alcanzó su configuración plenomedieval en las reformas llevadas a cabo en el siglo XI por el abad Domingo, coincidiendo con el esplendor del canto llano en la liturgia cristiana.
Desde entonces, sus edificios han sido objeto de diferentes transformaciones, siendo la más
importante la que se produjo a mediados del siglo XVIII, y que sustituyó la antigua iglesia
románica por la actual de estilo neoclásico-barroco.
En este trabajo se exponen los resultados de un estudio de las condiciones acústicas de la iglesia de la abadía. Dicho estudio está basado en la medición de una serie de parámetros acústicos monoaurales y binaurales, utilizando las tecnologías de medición más avanzadas. A partir de los resultados de las mediciones acústicas se realizan consideraciones sobre la adecuación de las características acústicas del recinto al uso litúrgico-musical para el que está destinado.
- Ir a Nelia Valverde. Sonidos en la arquitectura de San Pedro. Un estudio acústico desde la perspectiva técnica y artística de la creación sonora en la Iglesia de San Pedro en Cuenca (España) (documento PDF)